domingo, 26 de octubre de 2008

ESTUDIO DE LOS PROCESOS VERBALES

La psicolingüística surge en la primera mitad del siglo XX y su desarrollo, como un saber autónomo, se consolida en la segunda mitad de dicho siglo. Los aportes provienen por parte de los psicólogos, quienes eran los más interesándose esta problemática, pero también de los lingüistas, que se involucraron en el campo del saber.

OBJETO DE LA PSICOLINGUISTICA

Según Berko: La psicolingüística trata de descubrir los procesos psicológicos mediante los que los humanos adquieren y usan el lenguaje.

Cuestiones fundamentales de que se ocupa la psicolinguistica:

    • Comprensión: Cómo comprenden las personas el lenguaje Hablado y escrito
    • Producción del habla: Como producen el lenguaje
    • Adquisición: Cómo se aprende una lengua

Desde el punto de vista cognitivo

La psicolinguistica esta constituido por los procesos mentales del lenguaje, o mejor, por los conocimientos y capacidades que posee y desarrolla el individuo humano en el aprendizaje y uso de la lengua, desde la primera infancia y en todas las etapas de su vida.

DISTINCIONES CONCEPTUALES BASICAS

      • Lenguaje: se entiende como la Facultad humana para adquirir y desarrollar una o varias lenguas naturales, en función del desarrollo del conocimiento, la expresividad afectiva y la interacción comunicativa, al interior de una comunidad o grupo social.
      • Lengua: es un sistema de signos vocálicos y articulados que los integrantes de un grupo social o comunidad adquieren, acatan y usan en sus necesidades no solo comunicativos, sino cognitivas, socio afectivas y culturales.
      • Habla: La acción de poner en práctica el conocimiento que el individuo posee sobre una lengua.

Según Noam Chomsky:

        • Competencia lingüística: Conjunto de conocimientos que un hablante-oyente posee sobre su lengua y que lo habilita para producir mensajes lingüísticos bien formados.
        • Competencia comunicativa: Conjunto de conocimientos intuitivos y prácticos que los integrantes de un grupo poseen y que los habilita para producir cualquier tipo de mensajes en contextos socioculturales reales.
        • Competencia cognitiva:: Desarrollo de una competencia mucho mas amplia, objeto de educación en general.
        • Competencia cultural: Se extiende a los procedimientos, estrategias y normas al interior de una comunidad.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA

    Se ha interesado por el estudio de un conjunto amplio de problemas: Condiciones psicobiologicas del lenguaje, adquisición del lenguaje por parte del niño, desarrollo de la función simbólica y aprendizaje de códigos y signos, teorías que explican la conducta verbal, etc.

    Dentro de una concepción y metodología, la psicología trabaja en estrecha cooperación con disciplinas como la pedagogía, la literatura, la sociolingüística, la biología, la pragmática y la misma semiótica.

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

La adquisición del lenguaje por parte de los niños es uno de los acontecimientos mas admirables que se dan a lo largo de la vida de un ser humano.

Es invendible que este problema haya sido inquietud de psicólogos, lingüistas y pedagogos quienes se plantean interrogantes ¿Cómo logran hablar los niños hablar una lengua? ¿Cómo superar las dificultades del lenguaje?

FUNCIÓN SIMBÓLICA

    Parece que el ser humano, aunque evoluciona de un estado similar al animal desarrolla una capacidad de libres de control externo y estos serán justamente el medio por excelencia para representar la realidad. Los símbolos, son los que permiten la cognición y designación de las cosas, aun siendo abstractos. Es la forma de representación de todo lo producido en el pensamiento, ya sea una elaboración en términos de la construcción, volitiva o de interacción social. Entonces, los símbolos son la bandera, porque en nuestra mente representa una idea de patriotismo y también un símbolo es una flecha porque representa en sentido de dirección.

    Según Piaget: La función simbólica cubre, a la vez, los símbolos y los signos cuya diferencia se reduce a la simple función: representativa (los símbolos) comunicativa (signos). Es preciso advertir, que además de que la función simbólica, el lenguaje cumple también otras funciones que son la expresión de la emotividad y de la interacción comunicativa.

    En conclusión el ser humano es capaz de crear símbolos para desarrollar del pensamiento y adquirir signos para la comunicación.

ETAPAS Y MANIFESTACIONES

En esta parte se presenta una relación de los hechos más importantes en base a algunos autores:

  1. Etapa prelingüística: es llamado así al corresponde al momento evolutivo de aprestamiento al previo inicio del lenguaje. Se desarrolla en el primer año de vida, más o menos hasta los 8 o 10 meses y comprende: Las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad.

    En la manifestación de las primeras vocalizaciones, es necesario distinguir los gritos, llantos y la repetición de sonidos. Los gritos y llantos son manifestaciones expresivas. La repetición de sonidos indiferenciados se inicia en el primero a segundo mes con la producción de sonidos vocálicos, que coincide con el surgimiento de la sonrisa.

    El balbuceo se basa en un proceso mas avasando, en la que el niño se deleita produciendo y escuchando sonidos propios, pero también confrontado con lo que oye en su entrono social y lo imita.

    Durante esta etapa el niño empieza a desarrollar la capacidad comprensiva y su sensibilidad es extraordinaria a la expresión de actitudes y entiende los regaños.

  1. Etapa Lingüística: Vienen las distinciones de fonemas y emisión de palabras.

    Esta etapa viene a ser la mas significativa que se produce entre los 8 a 12 meses al iniciarse la fase de diferenciación de fonemas. El dominio fonológico llegara con el aprendizaje de la lengua, el niño ya abandona el balbuceo y ecolalia de sonidos canaliza sus esfuerzos para las distinciones fonológicas. Luego de todo esto viene la aparición de frases de una o dos palabras combinadas, es cuando decimos que el niño suelta la lengua y trata de hablar. Las primeras palabras (papa, mama, tata, dada, etc.) se oyen a los diez meses, como nos recuerda Michelle el niño empieza a asociar con los signos verbales en el marco de la socialización.

    Inicialmente el vocabulario es referido a objetos que es dado entre 2 a 3 años, ya que hay otro hecho observable llamado “magia de las palabras” que sirven al niño para descubrir el mundo.

    Aparición de la frase: Después de la diferenciación de fonemas, llega a un momento importante y es la aparición de los holofrases. El siguiente paso es la combinación de palabras, primero el uso de las palabras que acompañan a otras. Después viene el uso de oraciones de dos palabras, con estructuras que incluyen diferentes tipos de léxico.

    Con las regulaciones el niño empieza a adquirir y aplicar las reglas de la gramática, ya que la labor es más efectiva y menos traumatizante si se apoya en el ejemplo y no en la sencura en si misma. Ejemplo:

Ejemplo:

Niño: “mi carrito esta rompido”.

Adulto: “¿tu carro esta roto?”

DESARROLLO SEMANTICO Y SINTÁCTICO

Entre los 2 y 3 años de edad, es posible identificar las llamadas expansiones gramaticales y las extensiones semánticas. La expansión gramatical se da en la medida en que una expresión se amplia por algún tipo de recursividad.

Ejemplo

“Perro ladra.

Ese perro ladra.

Ese perro ladra al gato.

Ese perro que ladra al gato es negro

    • Extensiones semánticas: Son ciertos cambios en las relaciones del signo con los referentes. Las sobre extensiones iniciales se basan en posibles similitudes entre los referentes, como cuando el niño llama perro a cualquier animal. La subes tensión, implica una reducción. Ej.: Para el niño, en sus expresiones subjetivas, “Carro” es el taxi que conoció un día, pero no son carros ni el bus, ni el camión.

      Por esto es un proceso lento, y lo más probable es que opere la imaginación y la creatividad del niño, por carencia de léxico. Un caso de expresividad creativa es la de Mario Alberto que a sus dos años, a un carro de pala lo bautizo como “carromano” y esto lleva a pensar en una verdadera analogía por la misma similitud con expresiones.

      Entre los 3 y 5 años se afianza el aprendizaje del lenguaje con una rápida ampliación de las capacidades lingüísticas, ya que algunos hechos de significación son el uso de las palabras funcionales.

    • Asociaciones por Intersección: Se dan cuando el referente no es exactamente el mismo adulto, peor hay aspectos en común, como llamar “chicle” a las plastilina.
    • La discordia: Es el desplazamiento total en los referentes, como en cuando el niño llama “teleguía” al televisor.
    • La relación de identidad de referente: seria el punto ideal que el niño se aproxima a la interpretación simbólica del mundo, tal como lo hace un adulto.
    • Socialización y culturalización: El niño entra en una fase de afianzamiento, ampliación y concientización de las estructuras lingüísticas ya adquiridas, a través del desarrollo de las habilidades comunicativas acontecimientos que coinciden con la vida escolar.

SISTEMA LINGÜÍSTICO

Gracias a la función simbólica los niños se apropian de este sistema lo cual implica varios desarrollos:

Desarrollo

  • Cognitivo y simbólico
  • Semántica y léxico
  • Morfológico y sintáctico
  • Fonológico y fonético o (grafémico)
  • Pragmático (Producción- Comprensión)

Los aspectos anteriores son distinguidos a la luz del análisis sobre las prácticas lingüísticas, esto dice que el lenguaje no es logrado con simples sonidos, elementos o palabras aisladas, en un momento determinado de la vida de las personas.

También es preciso decir que la adquisición del lenguaje se da como respuesta de mediación en el largo proceso de maduración personal. Y así podrá aprender a hablar.

  1. ETAPA POSLINGUISTICA

Quiere decir que, una vez adquirido el lenguaje en su sentido estricto, subsisten los símbolos y los signos no lingüísticos de los cuales sigue haciendo uso el hombre para su comunicación en todos los campos del quehacer, es decir necesita de un lenguaje amplio que comprende el uso de toda clase de signos y códigos.

Pero en rigor de verdad, el lenguaje se desarrolla cuando se comienza la función simbólica, mucho antes de la adquisición del lenguaje, y perdurara de por vida.

TEORIAS SOBRE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE

La parte mas importante es que se agrupan en cuatro las cuales son; las ambientalistas, nativistas, cognitivistas y culturistas.

Teorías ambientalistas

Consideran decisivos los factores externos derivados del entorno y del medio social. Es posible distinguir dos posiciones de los lingüistas:

    • Saussure: Considera que la lengua es la parte social del lenguaje, cuya existencia real se deriva de su carácter de contrato o pacto social. El niño se la va asimilando poco a poco, la adquiere como una apropiación de algo procedente del exterior.
    • Skinner: Planteo el conductismo, dice que lo fundamental es la acción de estimulación verbal, la cual se orienta en una dirección de afuera hacia adentro del sujeto.Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante, que se aboca a las respuestas aprendidas.

      La teoría conductista "clásica" está relacionada con el estudio de los estímulos y las respuestas correspondientes.

Teorías Ambientales:

F. Saussure considera que la lengua es la parte social del lenguaje, cuya existencia deriva del contrato social. También afirma que el niño va similando la lengua poco a poco, es decir que la adquiere de algo procedente del exterior.

Otra oposición teórica ambientalista es la que plateo el conductismo, Skinner, trata de explicar como se modifica y manifiesta en los individuos un repertorio verbal, ya que lo fundamental es la acción de estimulación verbal, la cual se orienta en una dirección de afuera hacia adentro del sujeto.

Según el ambientalismo, el niño escucha, recoge, imita, organiza, repite, forma analogías y logra hablar, gracias al influjo social. Pero esta explicación parece dejar un notable vacío: de darse esto exactamente así, ¿por qué no logran también hablar ciertos animales, expuestos al ambiente del lenguaje y con órganos fisiológicos similares a los del hombre?

Teorías Nativistas

Según esta concepción, el proceso de adquisición lingüístico es inverso al del ambientalismo: parte de los procesos mentales del sujeto, los cuales se privilegian, y se llega a un desarrollo del lenguaje, en el cual se involucra el influjo del medio social.

Chomsky, basándose en Humboldt, afirma que “ la adquisición de la lengua es en gran parte asunto de una maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es guida por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia, y alcanza una realización específica a través de la experiencia”.

    “Los niños aprenden su lengua materna de una manera extraordinariamente rápida y logran emitir y comprender, de forma ilimitada mensajes nunca antes escuchados. Esto implica la existencia de una estructura profunda, una “gramática interiorizada” o conocimiento que habilita para la aplicación de la creatividad lingüística en el ejercicio del habla.

Entre otros argumentos, este autor cita los siguientes:

  • Los niños aprenden su lengua materna de una manera extraordinariamente rápida y logran emitir y comprender, de forma limitada, mensajes nunca antes escuchados.
  • Esto implica la existencia de una estructura profunda, una “gramática interiorizada” o conocimiento que habilita para la aplicación de la creatividad lingüística en el ejercicio del habla.
  • Lo anterior explica que existan propiedades universales del lenguaje, comunes a todas las lenguas.

Teorias Cognitivas

Vygotsky interpreta la adquisición del lenguaje, que le da un mayor margen de independencia y produciendo un vuelco en la interpretación del lenguaje egocéntrico y socializado. El considera que el lenguaje en sus momentos es comunicación con otros y que puede convertirse en instrumento de comunicación consigo mismo. En cuanto al lenguaje egocéntrico, se constituye en una etapa intermedia entre el lenguaje socializado, en su paso hacia el lenguaje interiorizado. Los puntos básicos de la teoria del lenguaje de Vigotski son: que el habla tiene un origen social, y que el lenguaje precede al pensamiento racional e influye en la naturaleza del mismo. Vigotski propuso que las funciones superiores del hombre, lenguaje y pensamiento, se desarrollaban a medida que el niño fuera consciente de su significación. Jerome Brunner, en cambio, sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje, es decir, acentuó el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructura. Parte del aprendizaje de la comunicación implica aprender lo que las palabras y las frases significan.

Para Chomsky, el lenguaje surge de una propiedad universal de los individuos, que le es innata. El niño, con su conocimiento innato de los universales lingüísticos deriva a través del lenguaje un sistema de reglas gramaticales de la lengua particular a la cual está expuesto.

Chomsky también provocó una revolución en la lingüística insistiendo en tres puntos fundamentales: a) las personas hablan porque tienen cierto tipo de conocimiento de su gramática; b) una teoria de la gramática del lenguaje debe especificar de manera explícita las reglas, de modo que pueda determinarse el conjunto de oraciones que aquellas caracterizan, sin necesidad de el teórico use la intuición o la adivinación, y c) una teoría del lenguaje debe explicar la forma en que los niños adquieren la gramática de sus lenguas nativas.

En síntesis, dicho autor concibe el lenguaje como una “manifestación de tendencias cognitivas Específicas de la especie.

Jean Piaget, señaló que los orígenes del lenguaje en el niño se sitúan en la función simbólica, o sea en capacidades representativas que se originan y se desarrollan previamente al fenómeno lingüístico. Es decir que el niño logra usar sus objetos juegos y acciones, como significantes símbolos, en forma tal que, al surgir el lenguaje como un sistema de signos convencionales, se da una socialización de las representaciones y, entonces, lo lingüístico pasa a ser parte de una capacidad mas amplia, la función simbólica.

Piaget dice que: la Inteligencia senso-motriz empírica no conceptual, es la que le permite al niño organizar las percepciones del mundo exterior, y a la cual se constituye en la “fuente del pensamiento. Por otro lado el lenguaje se desarrolla como comportamientos que provienen de las interacciones entre el y el medio. El proceso evolutivo, Piaget distingue un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado que hasta cierto punto se oponen.

La teoria de Piaget, como la de Chomsky, es organisísmica, es decir, resalta la universalidad de la cognición y el contexto es considerado relativamente poco importante. Su teoría del lenguaje es ta integrada en su teoria general del desarrollo cognitivo que es constructivista. Piaget, así como el lingüista suizo Saussure y el antropólogo Levi-Strauss, era estructuralista. Su preocupación por la epistemología le hizo estudiar el desarrollo mental de los niños con el fin de aclarar los fundamentos del conocimiento. A través de una serie de estudios infromales con sus propias hijas, como varios de los autores estudiados aquí, llegó a la conclusión de que el pensamiento se desarrolla a partir de la internalizacion de las propias acciones y atraviesa durante la infancia una serie de etapas distintas cualitativamente.

Teorías Culturistas

Jerome Bruner, considera que el desarrollo de lo cognitivo y lo lingüístico son dos procesos que coinciden, en que el lenguaje es algo así como un “amplificador” del pensamiento, pero no algo esencial de el mismo. Pero además invita a rescatar la “acción” y particularmente la “culturización” resultante de las interacciones niño-adulto.

No solo se pretende superar o complementar la teoría innatista en cuanto a que necesita de requerimiento social, ya que al mismo Piaget critica, y dice que solo es imposible hablar de un desarrollo cognitivo disociado del desarrollo del lenguaje.

RELACIONES DE LENGUAJE Y PENSAMIENTO

INTERPRETACION DE LOS TÉRMINOS

Piaget: “el pensamiento naciente, aunque prolonga la inteligencia senso-motriz, precede de la diferenciación de los significantes y significados y por consiguiente y, por consiguiente, se apoya, a la vez, sobre la invención de los símbolos y sobre el descubrimiento de los signos.

Se distinguen dos sentidos básicos, tanto del lenguaje, como de pensamiento: un sentido estricto y un sentido amplio.

RELACIONES DE LENGUAJE Y PENSAMIENTO SEGÚN VYGOTSKY

Para Vygotsky el pensamiento no verbal comprendería la “inteligencia” de manifiesto en el uso de herramientas, el “intelecto” práctico y aun el ejercicio personal del llamado “lenguaje interior”. El lenguaje no verbal incluiría entre otros, el lírico, esencialmente motivado por la emoción y el sentimiento.

Otros autores como Ortega y Gasset no comparte esta posición, además es quien afirma que: el pensamiento no existe como palabra: le es esencial ser formulado, expreso. Lo inexpreso e in formulado, esto, es, lo mudo, no ha sido pensado, no es sabido y queda secreto. Pensar es conocer, es desarrollar las operaciones intelectuales y aplicar la razón, como parte rectora de la personalidad total a donde convergen todas las vivencias, biológicas y emotivas, como el hablar y la misma acción: la personalidad es una sola.

Es posible entender el pensamiento en sentido mucho mas restringido, al menos un poco diferente a conocer. Cualquiera sea el sentido de pensamiento por el que se opte, e necesario concebir una función del desarrollo humano pero es indiscutible que hay un influjo mutuo que formular lo “estético”.

Lenguaje, conocimiento y cultura

Cuando hablamos de conocimiento, nos referimos a la actividad y a la producción de ejercicio de la facultad cognoscitiva del lenguaje.

El conocimiento es un constructo en le que cabe lo objetivo, lo subjetivo, y lo social, viabilizado por los signos lingüísticos. Es la actividad y a la vez el producto del ejercicio de la facultad cognoscitiva del hombre.

La formación del concepto parece partir de una observación, percepción y abstracción de la realidad para, mediante la intervención del lenguaje, llegar a identificar las características esenciales y comunes de las cosas que conforman un mundo real y posible. Es decir que el lenguaje es definitivo en la construcción y definición del concepto.

“Hablar una lengua es pensar en dicha lengua”, involucrada en cada cultura y por lo mismo, en su cosmovisión. “Hasta tal punto llego el lenguaje que se convirtió en forma de canalización del conocimiento. En otras palabras, en cada lengua se analizan de manera distinta los datos de realidad para una estructuración de tipo de conocimiento”.

La realidad es la misma, pero es vista y nombrada de diferentes maneras en cada lengua. La expresión compuesta de cuatro palabras, expresa de una manera típica lo que en español se dice solo con dos palabras. En fin, no cabe duda que cada lengua haga parte de la cultura del pueblo respectivo y que encierta medida, condiciona y estructura la manera de conocer la realidad. Hablar lengua es pensar en dicha lengua, involucrada en cada cultura y por ende, en su cosmovisión.

Bibliografía

1 comentario:

Unknown dijo...

este estudio es plagio del libro 2los procesos de la comunicación y el lenguaje" de Victor Miguel Niño Rojas, toda la parte de las etapas del lenguaje y las teoría están extraídas del libro. olvidaron las referencias bibliográficas?